Entrevista con Pablo García del Río

Pablo García del Río, Badajoz 1984. Apasionado e incansable coleccionista de juguetes, pero sobre todo de figuras de acción y también de figuras de goma y pvc, a pesar de su juventud, cuenta con una de las mayores colecciones particulares de nuestro país. Comparte sus ganas, su forma de entender el coleccionismo y su entusiasmo por esta afición en la red, comprometido con cualquier proyecto relacionado con su hobby. Con el avatar de Saurod, fue administrador del ya desaparecido foro Eternia, una comunidad de Nueva Dominion. Ahora vuelve sobre sus pasos con su blog Coleccionismo 80-90.

 

Conozcamos al Pablo coleccionista

Generalmente, los coleccionistas de figuras de acción hemos tenido en nuestra niñez una fuerte relación con estos juguetes. Posteriormente, durante la adolescencia, solemos «olvidarlos» y finalmente en algún momento de nuestra vida adulta volvemos a acordarnos de ellos y decidimos coleccionarlos de nuevo. ¿Es así en tu caso? Háblanos un poco de tu evolución en este sentido, sobre todo del punto de inflexión para pasar a considerarte coleccionista.

Sí, la verdad es que es un poco como lo describes. No obstante, en mi caso, tengo que decir que prácticamente nunca he dejado de coleccionar. Incluso durante ese parón propio de la edad adolescente, no me olvidaba de los juguetes, habiendo siempre algún artículo que coleccionar, ya fueran muñecos, figuras promocionales, cromos, tazos… Aunque si tomamos un punto fuerte de inflexión sería el año 2002, cuando finalicé el bachillerato y comencé la universidad. En este momento, también coincidiendo con la llegada de Internet a mi casa, empezó mi etapa como coleccionista adulto.

¿Cuántas figuras tiene tu colección aproximadamente?

Ésta es una pregunta que me hacen con frecuencia. Pero es una cuestión que no tiene fácil respuesta. Y más que nada porque, al ser multicoleccionista, me interesan varios tipos de artículos. Desde juguetes de diverso tipo hasta películas, cromos, material impreso, objetos promocionales y videojuegos antiguos. Por tanto, para resumir, puedo decir que cuento con miles de piezas de muy variada clase y condición, aunque siempre con el factor común de ser artículos vinculados a la cultura popular de los años 80 y 90 principalmente.

¿Qué coleccionas? ¿Qué buscas? ¿Qué debe tener una figura para ser una candidata a formar parte de tu colección?

Pues los pilares de mi colección de juguetes son dos: las figuras de acción y las figuras de goma y de pvc. Y dentro de las figuras de acción mis dos colecciones principales son los Masters del Universo y las Tortugas Ninja. Aunque me interesan también muchas otras líneas de figuras de los 80 y 90. En cuando a las figuras de pvc, me gustan de todo tipo, principalmente de fabricantes como Comics Spain, Star Toys, Yolanda, Schleich, Maia Borges… El cine es otra de mis pasiones, por lo que también me fascina el material relacionado con el género fantástico y de terror: figuras, películas, bandas sonoras, libros, revistas especializadas… Cualquier figura (u otro objeto) para formar parte de mi colección debe decirme algo, no sólo por su aspecto material o estético, sino aportarme algo más abstracto, más subjetivo. Es complicado de definir, pero, resumiendo, me tiene que encantar.

En España, lamentablemente, desde mi punto de vista, se tiende mucho a etiquetar a los coleccionistas, ya sabes MOC, loose, MIB, completista, vintage… Aún así, ¿puedes darnos un poco de información sobre ti en este sentido, sobre tu forma de coleccionar?

Coincido contigo en esa apreciación. Y, la verdad, no me gustan nada las etiquetas. No me gusta el hecho de tener que encasillar a los coleccionistas. Hay tantos coleccionistas como personas, es decir, que cada uno colecciona a su modo y manera. Yo colecciono artículos sueltos pero también en blister; hay series que las quiero completas, pero sin embargo otras no me importa tenerlas incompletas; me gustan los artículos en el mejor estado posible, pero tampoco lo quiero todo perfecto; me gustan sobre todo los artículos vintage, pero hay otros nuevos que son fantásticos y tienen toda mi atención. Creo que hay muchos coleccionistas un poco obsesionados en ese sentido. Algunos buscan una perfección que a mí me parece excesiva. Pero, como decía, cada coleccionista es un mundo. Yo trato de sumar y no de restar. Creo que en la variedad está el gusto, aunque también es cierto que no se puede abarcar todo. Lo realmente importante de todo esto es disfrutar, y que cada uno disfrute como mejor sepa hacerlo. Eso sí, ante todo, hay que saber respetar y tener una mentalidad muy abierta en ese sentido.

Aquellos que te conocemos un poco sabemos que dedicas muchísimo tiempo a la búsqueda de tus piezas. ¿Puedes explicarnos los métodos que utilizas para buscar nuevas incorporaciones? Y, ¿cuál ha sido tu mejor hallazgo? ¿Y la figura que deseas y por uno u otro motivo no está en tu colección?

Los principales métodos que utilizo son Internet y los rastros. Gracias a ambas fuentes he conseguido todo tipo de artículos que de otra manera hubiera sido imposible. Internet ha abierto puertas a todos los coleccionistas, ha supuesto todo un mundo de nuevas posibilidades. Pero si las compras por Internet se complementan con la asistencia a rastros, ferias de coleccionismo y mercadillos, para mí todo esto resulta mucho más gratificante, ya que, por ejemplo, los precios en los rastros suelen ser mucho más reducidos. Encontrar por ahí perdida o tirada una determinada pieza me provoca una serie de sensaciones muy positivas que me cuesta describir. Luego también hay otras maneras, como llamadas o visitas a antiguas jugueterías, preguntar a amigos y conocidos… La clave está en moverse mucho. Los mejores hallazgos en rastros han sido sobre todo los relativos a figuras de pvc y figuras promocionales. En Internet he conseguido la mayor parte de lo que poseo, ya que vas buscando específicamente aquello que te falta o que deseas tener y también en alguna que otra antigua juguetería he conseguido blisters que tienen bastante valor. Figuras que no tengo y que deseo, hay muchas todavía. Pero eso es también lo bonito, tener siempre algo nuevo que buscar. Mientras te sigan faltando piezas querrá decir que la afición seguirá viva, y eso me parece muy importante.

El volumen de tu colección a estas alturas es considerable, y el espacio suele ser un problema para la mayoría de coleccionistas. ¿Cómo solucionas este punto?

Efectivamente, el espacio es uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos los coleccionistas. Eso implica tener una gran parte de la colección en cajas y en muebles o armarios. Eso sí, todo perfectamente ordenado y clasificado. El orden es fundamental para gestionar el espacio de la manera más óptima posible. También es verdad que cuanto más espacio tienes más susceptible es de ser llenado con más material, pero bueno, eso ya depende de cómo coleccione cada uno.

¿Dónde tienes tu colección? ¿Está expuesta? ¿De qué forma?

En realidad no la tengo expuesta como me gustaría, por el tema del espacio que comentaba antes. Actualmente no dispongo de una vivienda independiente que me permita habilitar una o dos habitaciones destinadas a mis colecciones, que es lo que algún día me haría mucha ilusión. En el momento en que esto sea posible pretendo adquirir estanterías o vitrinas para exponer el máximo número de piezas posibles.

Otro aspecto interesante es el de catalogar las colecciones, sobre todo cuando empiezan a ser voluminosas. ¿Sigues algún método? ¿Qué parámetros sueles tener en cuenta?

En un primer momento comencé a recopilarlo todo en documentos de texto, de Word y tablas de Excel, pero lo que llevo haciendo desde hace ya tiempo es fotografia o escanear (en el caso de material impreso sobre todo) cada pieza de manera individual, de manera que dispongo de un archivo gráfico que me facilita mucho la tarea de saber aquello que tengo y lo que todavía me falta. Todas esas imágenes, perfectamente nombradas y clasificadas en carpetas, las tengo alojadas en la nube, por lo que puedo acceder a ellas en cualquier momento y desde cualquier sitio, lo que me resulta tremendamente práctico y es algo que recomiendo a todos aquellos compañeros que no saben cómo llevar un control de sus colecciones.

Coleccionar digamos que no es un vicio barato. ¿Qué haces para controlar el gasto? Como por ejemplo una asignación mensual. ¿Cómo te manejas en este sentido?

Cierto. Hay dos aspectos que podríamos considerar negativos o desfavorables, aunque inevitables, relativos al coleccionismo. Uno de ellos es el espacio, del que ya hemos hablado. Y el otro es el aspecto económico. Evidentemente todo, ya no sólo el coleccionismo, sino prácticamente todo en esta vida, implica algún tipo de desembolso económico. Y el coleccionismo con más motivo si cabe. La idea es saber hasta dónde puede llegar uno con los medios económicos de los que dispone. Ahí está el reto. Tener mucho dinero y comprar todo lo que deseas está muy bien pero para mí no tiene mucho mérito. Lo complicado es hacerse con una colección decente gastando lo menos posible, o al menos gastando lo justo. Claro, tampoco se puede coleccionar a precio de rastro, ya que hay piezas muy complicadas y caras y valen lo que valen, euros arriba o abajo, pero implican pagar ciertas cantidades. Así que hay artículos que si los quieres tienes que estar dispuesto a pagar cantidades elevadas. Luego además están las estrategias de cada coleccionista. Realizar ofertas a los vendedores, aprovechar envíos combinados, efectuar intercambios con otros coleccionistas y amigos… Y también vender para autofinanciar una parte del hobby. Yo compro más que vendo, pero también vendo e intercambio bastante material. Todo aquello que llega a mis manos y que no colecciono, tengo repetido o sencillamente no me interesa, le doy salida en mi tienda de TodoColección principalmente.

Cuando haces viajes, ¿tratas de buscar algunos sitios relacionados con el hobby como tiendas o similares? ¿Asistes a rastros o ferias de coleccionismo?

¡Por supuesto! Esto es algo que hago desde niño. A veces los busco antes de salir de viaje y otras veces ya en el sitio me doy una vuelta o pregunto por si encuentro alguna tienda que pueda ser de mi interés. Sobre los rastros y las ferias, como ya comentaba al principio, sí, me encantan, para mí le dan otra dimensión a esta afición. Comprar por Internet es fantástico e imprescindible, por supuesto, pero asistir a este tipo de eventos y conseguir artículos a pie de calle es algo que me encanta, porque además es muy entretenido.

Hoy en día está muy de moda el resurgir de viejas franquicias, con nuevas líneas llamadas Classics generalmente. ¿Qué opinión te merecen? ¿Las coleccionas?

En general, estéticamente, son muy bonitas. En el caso de los Masters of the Univserse Classics no las colecciono, sólo compro aquellas que realmente me interesan, pero muy pocas. De Thundercats compré las tres que salieron y de las Tortugas Ninja compré las cuatro tortugas. Bebop y Rocksteady Classics las tengo pendientes. No obstante, y aunque no me cierro a nuevas líneas, me considero más pro vintage, por lo que este tipo de figuras nuevas no son para mí una prioridad, aunque reconozco que hay muñecos con este estilo clásico que son una verdadera pasada. Pero como ya afirmaba con anterioridad, mi forma de coleccionar no va asociada sólo al factor estético de una figura (algunos coleccionistas se guían exclusivamente por eso, que me parece muy bien, pero a mí no me motiva esa manera de coleccionar, porque luego sale una línea de mejor calidad o más realista y ya no les gusta la anterior y ahora sólo les gusta ésta…), sino también al recuerdo, al bagaje de esa pieza… Por ejemplo, hay figuras que para muchos coleccionistas serán horrorosas pero a mí me encantan, me transmiten algo que muchas figuras, por muy nuevas y bonitas que sean, no me dicen absolutamente nada.

 

El coleccionismo en la red

Después de ya muchos años al pie del cañón en las comunidades web, ¿qué opinas del momento actual del coleccionismo de figuras de acción en nuestro país? ¿Has visto alguna evolución? ¿Ves alguna diferencia entre el coleccionismo nacional y el internacional?

La verdad es que para mí el coleccionismo va íntimamente ligado a Internet como medio de comunicación. Eternia de Nueva Dominion fue mi primer gran contacto online con el mundo del coleccionismo de figuras de acción. Administrar este foro, primero como adjunto y posteriormente como principal, me ayudó a aprender muchísimo sobre este maravilloso universo. Gracias a esta comunidad conocí a grandes coleccionistas y mejores personas, entre los que te encuentras tú. Para mí, el aspecto personal y humano va de la mano de esta maravillosa afición. Creo que no es bueno ir de coleccionista solitario, por lo que compartir esta pasión con otros compañeros, amigos e incluso con desconocidos es enormemente gratificante. He visto una evolución en cuanto a la manera de comunicarse con otros coleccionistas. Es decir, el uso de aplicaciones móviles como WhatsApp ha facilitado muchísimo el intercambio y la compra/venta de material, ya que es una herramienta muy práctica en ese sentido. En cuanto a las diferencias existentes entre el coleccionista español y el internacional (aunque ya comentaba al inicio que cada coleccionista es un mundo, sea de donde sea), en líneas generales veo que de algún modo nos hemos profesionalizado más, en el sentido de que cada vez somos más exigentes, quizá también porque en España nunca ha existido una cultura muy extendida sobre el coleccionismo y poco a poco va siendo un hobby más frecuente y respetado a nivel social y cultural.

Por Eternia han pasado multitud de coleccionistas. Seguramente has visto empezar a muchos también en este hobby. ¿Se puede decir que existe algún perfil de coleccionista o cada persona es diferente en ese sentido?

Sí, he visto un poco de todo. Desde coleccionistas parecidos a mí en muchos aspectos, hasta otros totalmente opuestos a lo que yo entiendo por coleccionar. Algunos, como yo, llevamos coleccionando desde niños, aunque somos minoría, mientras que otros han descubierto esta afición ya de adultos. Para mí el coleccionismo es una manera de entender el mundo que tengo a mi alrededor, de expresarme y de comunicarme, y para otros no es más que una moda pasajera. Te puedes encontrar de todo. No obstante, existen aspectos comunes a algunos coleccionistas, claro que sí. Pero al igual que no hay dos seres humanos iguales, lo mismo ocurre con los coleccionistas. Cada persona es un mundo y cada coleccionista también lo es.

¿Coleccionar es un hobby que realizas solo o lo compartes con otros amigos? En ese sentido, ¿han surgido amistades a través de la red? ¿Has llegado a conocer a gente en persona?

Por supuesto. Ya lo comentaba con anterioridad. El factor humano y personal para mí es imprescindible. Le veo muy poco sentido a coleccionar sólo para uno mismo. Que uno contemple su colección es genial, yo también lo hago, faltaría más. Pero si además dedicas tiempo a compartir lo que posees con otros coleccionistas, con amigos y con personas interesadas, este hobby adquiere otro sentido, otra dimensión mucho más enriquecedora. Y gracias a este enfoque del hobby he conocido a personas geniales, personas que ya considero amigos y amigas, algunos/as de los/as cuales he tenido ocasión de conocer personalmente.

¿Qué te impulsó a crear tu blog Coleccionismo 80-90? ¿Ha cambiado mucho de tu idea inicial a lo que es a día de hoy?

Cuando Eternia cerró definitivamente, vi que era la oportunidad idónea para crear mi propio blog y centrarme exclusivamente en él. De todas maneras, tardé algún tiempo en darle forma a la idea, estructurarla, gestionar los contenidos, pensar un nombre adecuado… En un primer momento pensé desarrollar algo dedicado sólo a los Masters del Universo y a las Tortugas Ninja. Pero esto no terminaba de convencerme, ya que sería demasiado limitado y quedaría fuera mucho material de otras colecciones que también quería mostrar. Entonces, como multicoleccionista que soy, decidí dedicarlo a todo lo que colecciono, con el factor común de ser objetos relacionados con la cultura popular de los años 80 y 90, principalmente, pudiendo quedar algo interesante, ameno y muy variado. Y tengo la sensación, por lo que me comentan algunos internautas y otros compañeros y amigos coleccionistas, de que así ha sido. Yo estoy muy contento y me encanta invertir tiempo escribiendo los textos y realizando fotografías y escaneos del material que poseo para compartirlo con todo el mundo.

¿Tienes más proyectos en mente de este tipo?

Pues de momento sigo centrado en el blog, con una actualización semanal de varias entadas a la semana. El blog está inscrito en el concurso de blogs de 20minutos.es, el certamen que cada año premia los 20 mejores blogs de la red. Quien lo desee puede emitir ya su voto desde mi blog (en la parte lateral derecha hay un botón habilitado para ello). Sé que es complicado acceder a un buen posicionamiento, porque hay muchísima competencia, pero bueno, al menos lo voy a intentar de cara a la próxima edición, la número XI.

 

El lugar que ocupa el coleccionismo en tu vida

¿Cómo relacionas el hobby con la gente que te rodea? ¿Te apoyan los más allegados, como la familia o los amigos?

Aunque en todo momento estamos hablando de hobby, para mí todo esto es mucho más que una simple afición. Es casi un estilo de vida. Puede parecer exagerado, pero cuando algo te gusta y te llena tanto, le das una importancia enorme. En mi entorno me encuentro con diferentes reacciones. Desde gente a la que no le interesa para nada todo esto, pero lo respetan, hasta aquellos que, sin ser coleccionistas, muestran un gran interés por lo que colecciono, me preguntan, me animan a que monte exposiciones (como la que organicé con mi colección de figuras de goma y pvc en la Biblioteca Pública de Badajoz el pasado año 2015) y me apoyan para que siga incrementando las colecciones.

Algunas personas hablan de vergüenza a la hora de declararse coleccionistas de juguetes a amistades o compañeros de trabajo, ¿Piensas que hay que acabar con estos tabúes? ¿Cómo llevas personalmente este tema?

El coleccionismo, y más concretamente el de juguetes, se está extendiendo poco a poco, por lo que suele ser muy normal que cada vez haya más personas que coleccionen algo. Yo llevo esta afición con la cabeza bien alta. Lo último que haría sería esconderme. Al revés, siempre que tengo ocasión hago toda la promoción posible. Ya me han entrevistado en varios medios de comunicación y se me llena la boca hablando del coleccionismo. Veo un error muy grave que todavía haya personas que se avergüencen por practicar una de las aficiones más bonitas y enriquecedoras que existen: el coleccionismo de juguetes apela a los recuerdos, a la infancia, a momentos felices de nuestra vida, está relacionado con la cultura popular (cine, música, dibujos animados…), gracias a este hobby conoces a otras personas que comparten esta pasión y además desempeña una función expresiva y/o comunicativa. Por tanto, avergonzarse por algo así es absurdo, no tiene sentido. Hay cosas mucho peores en esta vida por las que sentir vergüenza.

Nos gustaría conocer tu punto de vista relativo al significado de la palabra ‘freak’ o ‘friki’. Es bastante común que muchas personas, coleccionistas incluidos, la utilicen para definir a los demás o incluso así mismos. ¿Qué piensas al respecto?

A mí particularmente es una palabra que no me gusta nada. Pienso que su significado se ha desvirtuado por completo, hasta el punto de que ya cualquiera es un freak. En su origen era un término utilizado para designar a aquellas personas raras o extrañas, bien por su aspecto físico o bien por ser personas con unas costumbres o unos hábitos un tanto extravagantes o que se alejaban de lo que hacía la mayoría o de lo que se consideraba normal socialmente hablando. En relación al coleccionismo, al cine, a los videojuegos, al mundo del cómic, a la cultura popular… es frecuente que te llamen así. Ya sea de broma, por ignorancia o incluso por desprecio, detesto esta manera de calificar a nadie. Yo me considero coleccionista, amante del cine y de todo lo relacionado con la cultura popular de los años 80 y 90. He escuchado, tanto en los medios de comunicación como en mi entorno, usar la palabra freak o friki para designar a todo tipo de personas (o más bien personajes), y no precisamente por sus virtudes o sus aspectos positivos, sino por todo lo contrario. Por tanto, que a los que como yo sentimos pasión por esas aficiones se nos denomine freaks, no me parece correcto. Puedo entender que gente de confianza me lo digan de manera cariñosa o bromeando, porque me conocen, pero cuando alguien ajeno a otra persona utiliza esta palabra para etiquetarla (algo que, desgraciadamente, a esta sociedad le encanta, poner etiquetas a todo), me parece una falta de respeto.

¿Qué opinas acerca de aquellas voces que piensan que el coleccionismo es una enfermedad o un trastorno de la personalidad?

Pues la verdad es que me molesta enormemente cuando alguien afirma que el coleccionismo es una enfermedad o que todos aquellos que coleccionamos algo tenemos un trastorno de la personalidad o incluso un TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo). Pero lo que más me cuesta entender es que haya colecccionistas que tengan esta opinión, afirmando que es una postura sostenida por algunos psicólogos y psiquiatras. No niego que haya personas, en las que además se dé el caso de que sean coleccionistas, que desarrollen problemas o trastornos diversos asociados a este u otro hobby. Pero la culpa de esos males no creo que esté en el coleccionismo como tal, la culpa estará en la propia persona. Tanto para coleccionar, como para todo en la vida, uno tiene que saber controlarse y saber invertir el tiempo y el dinero que le dedica a la afición, pero sobre todo hay que saber disfrutar de ella, sin que la propia afición domine la vida de una persona. Todo en exceso es negativo, los extremos nunca son buenos, y esta idea hay que aplicarla también al coleccionismo, claro que sí. Pero creo que no es acertado, justo ni correcto, afirmar que una afición tan maravillosa como ésta sea una enfermedad o tenga unas connotaciones tan negativas.

También es frecuente leer o escuchar a quienes comparan el coleccionismo con el síndrome de diógenes. ¿Qué piensas de esto?

Me parece una falta absoluta de respeto y además todo un alarde de ignorancia. El coleccionismo es una afición creativa, enriquecedora, original… y el síndrome de diógenes es una enfermedad mental, un trastorno del comportamiento. Coleccionar implica adquirir, invertir, gestionar, ordenar, clasificar, exhibir… las distintas piezas y adquisiciones de una colección, en la que se invierte tiempo, dinero, ilusión… Mientras que las personas que padecen ese síndrome acumulan de manera incontrolada basura u objetos generalmente sin ningún tipo de valor, existiendo también un grave riesgo para su salud. Por tanto, confundir coleccionar con acumular o acaparar… es un error absoluto. También es cierto que hay quienes establecen esta comparación de manera cómica o chistosa, pero aún así no lo veo gracioso, la verdad.

 

Algo más de información

¿Puedes hacernos una lista de sitios, blogs o foros donde te mantienes informado o activo?

Para realizar compras y ventas utilizo principalmente TodoColección, sobre todo para transacciones nacionales, y para adquirir o vender artículos fuera de España eBay es una buena opción. Blogs como Toys from the Past o Figuras en Acción (revista online en la que soy redactor) son interesantes para conocer juguetes muy variados de los años 70, 80 y 90 sobre todo. También existen páginas web que son bases de datos de juguetes como Virtual Toy Chest, Super Toy Archive o The Virtual Ninja Turtle Museum, web dedicada a todas las líneas de figuras de las Tortugas Ninja.

Una curiosidad, ¿cómo vives la navidad? ¿Suele caer algo?

Pues la navidad, desde hace ya unos años, la vivo como una época del año más. De hecho, ha pasado de ser para mí una de las mejores épocas del año cuando era niño, a ser una de las que menos me gustan. Como se suele decir, las navidades ya no son lo que eran. Yo el coleccionismo lo vivo igual en cualquier época del año. Por eso comentaba que es casi un estilo de vida, una forma de entender mi día a día, de seguir aprendiendo y disfrutando, porque es algo que me hace feliz y es parte de mi identidad personal.

¿Tienes algún nuevo proyecto en mente?

Siempre le estoy dando vueltas a nuevas ideas relacionadas sobre todo con la exposición pública de los artículos que tengo en mi casa. Los días 20 y 21 de abril, en el colegio OSCUS de Badajoz, coincidiendo con su Semana de las Artes y las Letras, vamos a organizar una muestra dedicada a las Tortugas Ninja. La idea es realizar una retrospectiva del impacto social y mediático que esta franquicia ha supuesto en la cultura popular de la sociedad occidental de los últimos treinta años. Desde que en 1984 surgieran como un cómic orientado a un público joven/adulto, hasta convertirse en una de las mayores y más populares líneas de juguetes jamás creadas, pasando por la realización de series de televisión, largometrajes de imagen real, videojuegos y todo tipo de merchandising. Pienso que puede resultar interesante y sobre todo espero que aquellos que tengan ocasión de asistir disfruten de lo que les contemos y de todo aquello que les mostremos.

Y ya por último, ¿algo más que desees añadir?

Simplemente agradecerte que hayas pensado en mí para esta entrevista. Ha sido un verdadero placer responder a todas tus preguntas y, de algún modo, poder contribuir a la difusión y a la defensa de una afición tan sumamente enriquecedora y maravillosa como es el coleccionismo. ¡Hasta la próxima! 🙂

Ha sido un placer 😉

 

Galería de imágenes de la colección de Pablo

14 comentarios en “Entrevista con Pablo García del Río”

  1. ¡Excelente entrevista! He leído ya varias entrevistas a Pablo y he escuchado intervenciones suyas en la radio. También lo entrevisté personalmente en la revista F.E.A. (Figuras En Acción) Número 12 «Especial Terror», pero esta entrevista es sin duda la más larga y la más completa.

    También lo considero un amigo y hemos coincidido un par de veces. Me identifico con muchas cosas que dice, aunque, hablando también descubres diferencias, y también hemos cambiado piezas y compartido «descubrimientos».

    ¡Enhorabuena por la entrevista! Me quedo con la curiosidad de saber quién eras tú (Joan) en Eternia… recuerdo que hablamos varias veces cuando escribías para Figuras En Acción, pero nunca te lo pregunté. Yo también estaba en Eternia, aunque donde de verdad participaba era en Casa Slaughter. Yo, Whiplash/Morse.

    Saludos,
    Juan

    1. ¡Muchas gracias Juan!

      Tú eres otro coleccionista digno de ser entrevistado, ya lo sabes. Por tus conocimientos y por tu pasión por el coleccionismo de juguetes. Es maravilloso, genial, apasionante… que gracias a esta afición hayamos creado vínculos personales que no cambio por nada, lo digo en serio. Siempre recalco la parte personal y humana de este hobbie, porque gracias a todo esto que tanto nos une y nos motiva, además seguimos creciendo como personas. 🙂

      Joan era Veena en Eternia. 😉

      ¡Un saludo!

      Pablo

      1. Así es, yo participaba como Veena. De vez en cuando se echa de menos Eternia y los comentarios de algunos de vosotros. Por suerte tenemos los blogs para leeros y seguiros. A ver si se nos ocurren más formas de participar juntos, esta experiencia ha sido muy grata. 🙂

        Un saludo!

        1. Gracias a los dos. Yo también hecho de menos leer algún hilo que recuerdo, sobre todo del sub-foro de «otras colecciones», recuerdo algunos muy buenos que me gustaría releer. En la wayback machine estaban todavía muchos hilos disponibles, pero ya sin imágenes.

          Saludos,
          Juan

    2. Gracias Juan por pasarte por el blog y por tu comentario. Efectivamente compartimos unas conversaciones cuando estabamos haciendo los primeros números de la revista Figuras En Acción, de la cual tengo un gran recuerdo y pendiente un artículo desde hace bastante tiempo. A ver si lo termino.

      Como bien dice Pablo en la entrevista todos tenemos similitudes y diferencias, pero siempre es interesante conocer todas las opiniones. Así que te invito a participar en una de estas entrevistas si te apetece, para mí sería un placer contar con otro coleccionista y con tanta experiencia en los blogs como tú.

      Saludos!

      1. Hola Joan,

        Estoy apuntado al feed de tu blog desde prácticamente el principio y leo casi todas tus entradas, pero creo que nunca he comentado por unas cosas o por otras.
        La revista ha cambiado muchísimo desde entonces, supongo que nos sigues. Ahora los que la llevamos (más o menos) somos Pablo y yo, y estamos mejorando poco a poco todos los aspectos susceptibles de ser mejorados.

        Si quieres entrevistarme, por mí no hay problema, ya te pones en contacto conmigo por email, y quedamos cuando nos venga bien a ambos.

        Saludos
        Juan

        1. Sí, sigo la revista y está en muy buenas manos, dejé de participar porque no tenía mucho más que compartir. A ver si me animo y colaboro en más ocasiones.

          Estamos en contacto para la entrevista.

          Saludos.

    1. Gracias Nacho, con grandes colaboradores se hace todo más fácil ;-). Gracias por aceptar la invitación, pronto leeremos tus opiniones por el blog.

      Saludos

  2. Muy buena entrevista.
    Un gusto saber qué ha sido de la gente de Nueva Dominion. Parece que unos cuantos tratamos de mantener la afición con los blogs y hay mucho que aprender que quienes lleváis mucho más tiempo.
    Además, ver formas distintas de entender las colecciones y el coleccionismo es muy saludable, jeje.

    1. Gracias Psicomorse, efectivamente Nueva Dominion es en muchos casos la raíz de nuestros blogs.

      Por lo que respecta a las entrevistas, esa es la intención. Realizar una serie de ellas que tengan una parte en común para enfrentar los distintos puntos de vista sobre el coleccionismo, y después una parte más adaptada a cada uno de los perfiles para resaltar algunas particularidades que me llaman la atención. Me alegro que la primera de ellas haya tenido tan buena crítica. Pronto publicaré una segunda.

      Saludos.

  3. Me ha encantado leer todos los comentarios. 🙂

    Qué bonito es que varios coleccionistas volvamos a coincidir y a compartir impresiones sobre esta gran pasión que es el coleccionismo de juguetes y todo lo relacionado con la cultura popular de aquellas décadas pasadas.

    Yo también agradezco vuestras impresiones y que se mencionen otros medios como fue la gran comunidad Eternia de Nueva Dominion, donde muchos nos conocimos y hoy somos amigos, y la revista Figuras En Acción, que sigue vigente y activa y de hecho mejora número a número.

    La entrevista a Juan sería fantástica, ya que cuenta con unos conocimientos impresionantes y una gran pasión por el coleccionismo. 😉

    Así que espero que siga adelante el proyecto y podamos leer aquí su correspondiente entrevista. 😉

    ¡Un saludo!

    Pablo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *